La intervención de Zapatata ayer en la Convención del PSOE en Sevilla la ví dos minutos. Pero basto y no seguí viéndolo, pues lo que ví es digno de un artículo.
Habló de urbanismo (min 3:30): del heredado del Gobierno del PP causante de la grave__crisis___ e-co-nó-mica.
Echemos cuenta: Zapatero se encaramó en la presidencia en 2004. La crisis empezó en 2008. 2008-2004= 4 años.
Zapatero tuvo cuatro años para cambiar el sector inmobiliario "especulador" y "dañino" a nuestro país. Estamos en el 2011, y no hay ninguna decisión aprobada, sólo promesas electorales.
(Zapatero, estás gobernando, y cuando se gobierna se toman decisiones, tu tienes el poder, así que no hables tanto y pon en marcha tus ideas, a ver cómo son de buenas...)
Lo peor de la crisis ha sido un Presidente de Gobierno que la negó hasta finales de 2009, nos endeudó en 300.000.000.000 euros más la deuda que teníamos antes y que en 2010 recorta drásticamente sueldos y sube impuestos.
Quiero profundizar en la idea del urbanismo.
Este ámbito es en el que los Ayuntamientos (políticos) tienen mayor discreccionalidad y poder, ya que legalizan e ilegalizan terrenos, aprueban obras de construcción, llevan a cabo obras públicas concertadas con empresarios honrados, hacen una "labor social" con la VPO...se quedan con comisiones (del 3% mínimo), legalizan terrenos de familiares o propios, alquilan pisos a pobres ciudadanos millonarios (en pesetas)...
¿Por qué es necesario que los Ayuntamiento digan lo que es legal o no, controlen obras privadas, o permitan o no obras? ¿Por qué hay que construir viviendas con dinero público e intervenir en el mercado inmobiliario? ¿No es de por sí complicado vender una vivienda, para que encima posibles compradores compren VPO que has pagado con tus impuestos?
Demagogia.
Los mismos políticos que se quejan de que los bancos no conceden créditos (para comprar, por ejemplo, una vivienda) son los que conceden ayudas públicas o construyen viviendas sociales con esos mismos bancos avalando dinero público. Es decir, lo que una empresa no ha arriesgado con su dinero, nuestro gobierno avala con el nuestro.
Los que pregonan el derecho a una vivienda digna, cuando les llega el momento, critican la propiedad privada y sus derechos anexos y promocionan el alquiler o eliminan la desgravación por la vivienda ¿no era especulación?
Los que demonizan al capitalismo radical, luego hacen pactos para financiar a sus partidos y empresas personales, a cambio de concederles beneficios extraordinarios sin riesgos a costa del dinero público, la pela es la pela. La simbiosis perfecta del poder político con el financiero: las decisiones económicas tienen que pasar por políticos, en lugar de dejarlas a la libre decisión del ciudadano, del pueblo, de la sociedad, ¿es democracia? No, es oligarquía del poder.
El libre mercado es más transparente que los pasillos de ayuntamientos, parlamentos y ministerios.
La libertad es tan difícil de conseguir como fácil de perder.
Dios nos dio la voluntad; la voluntad, la libertad, y ésta, el mercado.El mercado nos hizo libres, y el Estado nos llevó a la esclavitud.
Trabajador, si los políticos nada más ayudan a los empresarios, ¡HAZTE EMPRESARIO!
Dios nos dio la voluntad; la voluntad, la libertad, y ésta, el mercado.El mercado nos hizo libres, y el Estado nos llevó a la esclavitud.
Trabajador, si los políticos nada más ayudan a los empresarios, ¡HAZTE EMPRESARIO!
Páginas
lunes, febrero 14, 2011
domingo, febrero 13, 2011
Disparates municipales
El Aeropuerto de Jerez, si no se remedia, pasará a llamarse Aeropuerto de Jerez-Cádiz. De hecho, ya hay algunas páginas de turismo que recogen esta denominación.
No es que rechace frontalmente esta denominación, sino que no estamos en la situación idónea para dedicar ni un solo minuto a estas minucias. Según el Presidente de la Diputación de Cádiz (PSOE) y la alcaldesa de Cádiz (PP), el cambio de denominación va a permitir un mayor desarrollo del turismo y que los turistas sepan a dónde han llegado con más facilidad.

Esto tiene tela. A este asunto se le pueden sacar varias conclusiones:
- Es necesario pensar en la institución de la "provincia". Pronto escribiré sobre este tema, y cómo sería, para mí, una buena institución provincial.
- Tanto el PSOE como el PP gaditano se quieren anotar un tanto y utilizar este "robo" como instrumento político para apelar al instinto pueblerino de los "caditas". En lugar de preocuparse de dirigir una de las provincias con mayor paro de España, se dedican a torpedear emblemas de otras ciudades.
- Jerez de la Frontera, primera ciudad de la provincia y quinta de Andalucía, es una vez más despreciada y minusvalorada. El argumento obvia que Jerez sea por sí misma un destino turístico. Se olvidan de las bodegas, la Escuela de Arte Ecuestre, de la Catedral, las iglesias y palacios, del circuito de velocidad, de los toros y los caballos, del centro histórico...
-Si el PP y el PSOE jerezanos no muestran públicamente y formalmente su oposición estarán demostrando una vez más lo que nos aqueja a los españoles y, en especial, a los jerezanos: mucho Jerez de boquilla pero, en el fondo, acomplejados ante órdenes superiores.
- Se podría llegar a un acuerdo provincial, en el cual, el cambio de denominación del aeropuerto se compensará con el cambio de denominación del Puerto de Cádiz, por Puerto de Cádiz y Jerez. Pues no se puede olvidar, que muchos pasajeros de los cruceros que paran en Cádiz, vienen a visitar Jerez, y este cambio ayudaría a los turistas a situar cerca de Cádiz a Jerez.
-Quizás, lo peor de este asunto, es que se base la decisión en que Cádiz es la capital de la provincia. Si fuera así, es hora de pedir que la capitalidad provincial pase a Jerez, ya sea de la provincia de Cádiz o de Jerez. No por cuestiones localistas, sino por puro racionamiento de recursos públicos, por razones geográficas y de infraestructuras.
A Cádiz se le dió la capital y a Jerez un tercio del territorio de la provincia. Pero el desarrollo demográfico y económico ha venido por la propia naturaleza de la ciudad. Seguir negando la importancia de Jerez, no hace más que sembrar espinos donde antes no había.
Tanto Cádiz como Jerez son dos grandes ciudades. Si sus ayuntamientos estuvieran dirigidos por gobernantes sensatos, podrían complementarse con beneficio para ambas localidades. Pedir cordura y honestidad es mucho a estos políticos de cartón-piedra, mucha apariencia y bonitas palabras pero faltos de ideas. ¡Ay, si tuvieran menos poder!
Las elecciones se acercan sin vacilación, y los ciudadanos no olvidan tan pronto.
O eso espero.
No es que rechace frontalmente esta denominación, sino que no estamos en la situación idónea para dedicar ni un solo minuto a estas minucias. Según el Presidente de la Diputación de Cádiz (PSOE) y la alcaldesa de Cádiz (PP), el cambio de denominación va a permitir un mayor desarrollo del turismo y que los turistas sepan a dónde han llegado con más facilidad.

Esto tiene tela. A este asunto se le pueden sacar varias conclusiones:
- Es necesario pensar en la institución de la "provincia". Pronto escribiré sobre este tema, y cómo sería, para mí, una buena institución provincial.
- Tanto el PSOE como el PP gaditano se quieren anotar un tanto y utilizar este "robo" como instrumento político para apelar al instinto pueblerino de los "caditas". En lugar de preocuparse de dirigir una de las provincias con mayor paro de España, se dedican a torpedear emblemas de otras ciudades.
- Jerez de la Frontera, primera ciudad de la provincia y quinta de Andalucía, es una vez más despreciada y minusvalorada. El argumento obvia que Jerez sea por sí misma un destino turístico. Se olvidan de las bodegas, la Escuela de Arte Ecuestre, de la Catedral, las iglesias y palacios, del circuito de velocidad, de los toros y los caballos, del centro histórico...
-Si el PP y el PSOE jerezanos no muestran públicamente y formalmente su oposición estarán demostrando una vez más lo que nos aqueja a los españoles y, en especial, a los jerezanos: mucho Jerez de boquilla pero, en el fondo, acomplejados ante órdenes superiores.
- Se podría llegar a un acuerdo provincial, en el cual, el cambio de denominación del aeropuerto se compensará con el cambio de denominación del Puerto de Cádiz, por Puerto de Cádiz y Jerez. Pues no se puede olvidar, que muchos pasajeros de los cruceros que paran en Cádiz, vienen a visitar Jerez, y este cambio ayudaría a los turistas a situar cerca de Cádiz a Jerez.
-Quizás, lo peor de este asunto, es que se base la decisión en que Cádiz es la capital de la provincia. Si fuera así, es hora de pedir que la capitalidad provincial pase a Jerez, ya sea de la provincia de Cádiz o de Jerez. No por cuestiones localistas, sino por puro racionamiento de recursos públicos, por razones geográficas y de infraestructuras.
A Cádiz se le dió la capital y a Jerez un tercio del territorio de la provincia. Pero el desarrollo demográfico y económico ha venido por la propia naturaleza de la ciudad. Seguir negando la importancia de Jerez, no hace más que sembrar espinos donde antes no había.
Tanto Cádiz como Jerez son dos grandes ciudades. Si sus ayuntamientos estuvieran dirigidos por gobernantes sensatos, podrían complementarse con beneficio para ambas localidades. Pedir cordura y honestidad es mucho a estos políticos de cartón-piedra, mucha apariencia y bonitas palabras pero faltos de ideas. ¡Ay, si tuvieran menos poder!
Las elecciones se acercan sin vacilación, y los ciudadanos no olvidan tan pronto.
O eso espero.
martes, enero 25, 2011
Los diputados no tienen que hacer esfuerzos...
...y los demás cargos públicos tampoco.
Rajoy, animado por buenas vibraciones que su aparato le transmite, se ha animado a proponer la supresión de parte de los privilegios de los diputados con respecto a la pensión que reciben.
A unos meses de las elecciones, y a algunos más del comienzo de la crisis, esta propuesta suena a oportunista. Llega tarde, tanto para colaborar en la superación del déficit público como para satisfacer a los contribuyentes escandalizados desde hace lustros por la situación privilegiada de los políticos de todos los ámbitos, también cuando dejan sus puestos.
Los políticos no deberían sufrir angustia económica por no llegar a fin de mes. Por eso, cobran, por ejemplo, los diputados, más de tres mil euros al mes como base. Pero, ¿y el resto de españoles? ¿No tienen derecho a llegar holgadamente al siguiente mes?
Hace ya mucho que se perdió la motivación altruista de la representación pública, el honor de servir a tus conciudadanos y a tu nación. Hace muchos años que se perdió el sentido romano de la "República".
Con esto no quiero decir que los gobernantes no tengan que recibir una contraprestación económica, o que los que los representantes políticos, en tanto en cuanto se dediquen a esa función, no tengan recursos para vivir. Quiero decir, que no por ejercer un cargo público en representación de los ciudadanos, tienen derecho a recibir unos privilegios o tener una situación económica muy lejos del resto de mortales.
El abuelo de una amiga fue Procurador en Cortes durante el régimen de Franco (sí, había elecciones de vez en cuando y se elegían Cortes). Y me comenta que, para su familia, ser representante electo fue un gasto sustancial que tuvo que costearse con su patrimonio.
En mi familia tengo casos de parientes que fueron alcaldes de pueblos y que, económicamente, se vieron perjudicados por ejercer esos cargos, pues no recibían un sueldo y no podían dedicarse a sus trabajos ordinarios ni al campo.
El nivel de vida de un político de éxito, de alcalde hacía arriba, (dejo fuera a muchos concejales en la oposición) hace que la política atraiga a muchos individuos deseosos de mejorar su situación personal sin realizar más esfuerzo que palmotear de fin en fin de semana y llevar cafés y papeles en los días laborables. El escaso nivel de exigencia intelectual y ética en los partidos potencia la endogamia chupóptera que cubre las estructuras políticas; así como la escasa autocrítica y la verdadera transparencia ideológica.
Esta falta de sentimiento político de servicio a la comunidad en la clase política ha tenido dos consecuencias:
Una primera es que, desde hace mucho tiempo, el nivel de los políticos ha descendido drásticamente: cultural, intelectual y profesionalmente. La muestra es el actual Gobierno que no gobierna España.
Una segunda consecuencia es el alejamiento drástico de los políticos con respecto al sentir ciudadano y el de buenos profesionales hacía la carrera política. Para comprobarlo, véase encuestas sobre la valoración de los políticos por parte de la sociedad española.
Es necesario una revisión de todos los presupuestos públicos y ajustar a la media española los sueldos de alcaldes, diputados, presidentes de CCAA, secretarios de Estado, consejeros...y la desaparición de las empresas públicas. Es necesario la regeneración política, la verdadera democratización de los partidos políticos, la transparencia en las Administraciones y en los presupuestos públicos, la limitación de mandatos, la prohibición de déficit público...
Si a las señorias les molesta éste reajuste económico, si a los alcaldes y demás políticos les pica una bajada de sueldos porque no van a poder hacer viajecitos, si van a tener que hacer un esfuerzo sobrenatural para seguir en la poltrona... No, mire, no queremos que sufra. Váyase antes de que le dé algo malo, váyase, que ya habrá otros que quieran ejercer sus funciones por menos dinero.
Tantas cosas hay que cambiar, y lo primero es la propia visión de la política, que no de los políticos, a la sociedad. La política está al servicio de la sociedad, y no al revés.
Rajoy, animado por buenas vibraciones que su aparato le transmite, se ha animado a proponer la supresión de parte de los privilegios de los diputados con respecto a la pensión que reciben.
A unos meses de las elecciones, y a algunos más del comienzo de la crisis, esta propuesta suena a oportunista. Llega tarde, tanto para colaborar en la superación del déficit público como para satisfacer a los contribuyentes escandalizados desde hace lustros por la situación privilegiada de los políticos de todos los ámbitos, también cuando dejan sus puestos.
Los políticos no deberían sufrir angustia económica por no llegar a fin de mes. Por eso, cobran, por ejemplo, los diputados, más de tres mil euros al mes como base. Pero, ¿y el resto de españoles? ¿No tienen derecho a llegar holgadamente al siguiente mes?
Hace ya mucho que se perdió la motivación altruista de la representación pública, el honor de servir a tus conciudadanos y a tu nación. Hace muchos años que se perdió el sentido romano de la "República".
Con esto no quiero decir que los gobernantes no tengan que recibir una contraprestación económica, o que los que los representantes políticos, en tanto en cuanto se dediquen a esa función, no tengan recursos para vivir. Quiero decir, que no por ejercer un cargo público en representación de los ciudadanos, tienen derecho a recibir unos privilegios o tener una situación económica muy lejos del resto de mortales.
El abuelo de una amiga fue Procurador en Cortes durante el régimen de Franco (sí, había elecciones de vez en cuando y se elegían Cortes). Y me comenta que, para su familia, ser representante electo fue un gasto sustancial que tuvo que costearse con su patrimonio.
En mi familia tengo casos de parientes que fueron alcaldes de pueblos y que, económicamente, se vieron perjudicados por ejercer esos cargos, pues no recibían un sueldo y no podían dedicarse a sus trabajos ordinarios ni al campo.
El nivel de vida de un político de éxito, de alcalde hacía arriba, (dejo fuera a muchos concejales en la oposición) hace que la política atraiga a muchos individuos deseosos de mejorar su situación personal sin realizar más esfuerzo que palmotear de fin en fin de semana y llevar cafés y papeles en los días laborables. El escaso nivel de exigencia intelectual y ética en los partidos potencia la endogamia chupóptera que cubre las estructuras políticas; así como la escasa autocrítica y la verdadera transparencia ideológica.
Esta falta de sentimiento político de servicio a la comunidad en la clase política ha tenido dos consecuencias:
Una primera es que, desde hace mucho tiempo, el nivel de los políticos ha descendido drásticamente: cultural, intelectual y profesionalmente. La muestra es el actual Gobierno que no gobierna España.
Una segunda consecuencia es el alejamiento drástico de los políticos con respecto al sentir ciudadano y el de buenos profesionales hacía la carrera política. Para comprobarlo, véase encuestas sobre la valoración de los políticos por parte de la sociedad española.
Es necesario una revisión de todos los presupuestos públicos y ajustar a la media española los sueldos de alcaldes, diputados, presidentes de CCAA, secretarios de Estado, consejeros...y la desaparición de las empresas públicas. Es necesario la regeneración política, la verdadera democratización de los partidos políticos, la transparencia en las Administraciones y en los presupuestos públicos, la limitación de mandatos, la prohibición de déficit público...
Si a las señorias les molesta éste reajuste económico, si a los alcaldes y demás políticos les pica una bajada de sueldos porque no van a poder hacer viajecitos, si van a tener que hacer un esfuerzo sobrenatural para seguir en la poltrona... No, mire, no queremos que sufra. Váyase antes de que le dé algo malo, váyase, que ya habrá otros que quieran ejercer sus funciones por menos dinero.
Tantas cosas hay que cambiar, y lo primero es la propia visión de la política, que no de los políticos, a la sociedad. La política está al servicio de la sociedad, y no al revés.
miércoles, enero 19, 2011
La prohibición de fumar tabaco divide a España
No fumo, ni lo he probado nunca. Pero no impide que no sea un perjudicado (más bien, mi salud sale beneficiada) para estar en contra de esta Ley "antifumadores".
Querría hacer un análisis más a fondo de las consecuencias que tiene este ataque a la libertad sobre la propiedad privada en los establecimientos hosteleros y demás lugares comerciales, pero estamos en época de exámenes y no tengo la mente centrada. He tenido varias discusiones sobre el tema, y en ellas se deja palpable que este asunto quema a fumadores y a no fumadores. También, que en ambas posiciones (a favor y en contra) se sitúan fumadores y no fumadores conscientes del ataque a su libertad y a la de los responsables de los locales, y por otra a no fumadores contentísimos de una ley que les permite disfrutar de espacios sin humo que, quizás, no estén nunca, y a fumadores resentidos que aceptan sin rechistar la prohibición y, casi, su marginación.
Comienza esta conversación en una red social con la publicación en mi estado de la siguiente frase:
A continuación, se sucedieron comentarios sobre la nueva Ley que prohibe fumar en lugares públicos y privados, pero no vender tabaco. Esta conversación puede ser un ejemplo de las múltiples :
¿y si en la sala no hay ningún no fumador, es decir, no se molesta a nadie?
La ley ha sido aprobada para una finalidad, las leyes deben tener un sentido final por el cual regulan situaciones jurídicas. ¿Será posible no cumplir la ley si la situación es diferente a la situación de la que parte y regula?
Los efectos no tardaron mucho en dejarse notar, bares a la mitad y discotecas vacías.
Querría hacer un análisis más a fondo de las consecuencias que tiene este ataque a la libertad sobre la propiedad privada en los establecimientos hosteleros y demás lugares comerciales, pero estamos en época de exámenes y no tengo la mente centrada. He tenido varias discusiones sobre el tema, y en ellas se deja palpable que este asunto quema a fumadores y a no fumadores. También, que en ambas posiciones (a favor y en contra) se sitúan fumadores y no fumadores conscientes del ataque a su libertad y a la de los responsables de los locales, y por otra a no fumadores contentísimos de una ley que les permite disfrutar de espacios sin humo que, quizás, no estén nunca, y a fumadores resentidos que aceptan sin rechistar la prohibición y, casi, su marginación.
Comienza esta conversación en una red social con la publicación en mi estado de la siguiente frase:
más personas al paro...fabricantes de ceniceros han tenido que cerrar!!
A continuación, se sucedieron comentarios sobre la nueva Ley que prohibe fumar en lugares públicos y privados, pero no vender tabaco. Esta conversación puede ser un ejemplo de las múltiples :
- Marta - LOL pues si... y los que hacen los carteles de prohibido o permitido fumar!!!^
- Cohens 1 - y los fabricantes de ambientadores ¬¬ Demagogiaaaaa Y los de billetes q nos ahorraremos en seguridad social? menos cánceres de laringe y pulmón yeaaaahhhh :D
- Yennego Como doblar el espinazo, como trabajar, hace daño al descanso y bienestar de los españoles, zp ha ayudado a 5 millones de españoles a dejarlo!! Intervencionismo puro y duro, han coartado libertad de las personas a fumar y a los dueños de los bares a admitir a fumadores...ESTAMOS EN UNA DICTADURA LEGAL EN TODA REGLA-LEY...
- Guti - No tener que lavar TODA la ropa después de entrar en cualquier bar/discoteca y levantarme por las mañanas con voz no con garraspera por el humo no tiene precio.
- Yennego - si, el precio es que nuestros conocidos fumadores son tratados como criminales...
- Bravo -los fumadores coartan la libertad de gente que está dejando de fumar o que no quiere aguantar el humo, lo cual es más noble y más ético que el que fuma. Cuestión de civismo, no de intervencionismo.
- Maestro del Pino - pa mi es lo mejor q ha hecho el presi q llevo ya 7 días sin fumar XDD
- Rockero - Tengo una duda el PP votó que si o que no a esta ley??
- Yennego - los fumadores coartan libertad ejerciendo su derecho a fumar...yo no fumo, no he fumado nunca, y cuando alguien ha fumado y me ha molestado le he dicho algo o me he aguantado...cuando se enfrentan dos derecho iguales, tu solución es la nobleza o la ética, y si yo pienso otra cosa?? ¿estado de alarma?
- Yennego - yo que sé, no me importa lo que votaron los del pp
- Rockero al parecer hay enmiendas a la ley del PP para que se pueda habilitar una serie de negocios para fumadores, espero q defiendan tanto esas enmiendas como las que le hicieron al Estatut, VAMOS MARIANO; TU PUEDES!!!!
- Bravo - la ética regula dos derechos iguales. Cuándo no? Acaso tengo derecho a dispararte por más que yo lo pueda desear? Estoy contra las formas de esta ley y la forma en que se ha llevado, como hacer reformas en tu bar para comértelas con patatas fritas, pero no me digas que el fumador tiene más derecho que el no-fumador. "Le he dicho algo o me he aguantado": Considero que al decir esto caes en contradicción y supeditas a una ideología generada previamente el análisis de un caso particular, que es el de que tú mismo sabes que no está bien que te llenen los pulmones de nicotina de forma sistemática. Por ejemplo, sin intervenir, los trenes permitían fumar a los pasajeros hasta hace cuatro o cinco años, en una zona de tránsito común donde permanecen los olores, en un lugar sellado al aire de fuera y donde hay niños y exfumadores. Es eso justo?
- Yennego - en cuanto me dispares, no hay dos derechos iguales en conflicto ya que mi derecho a al vida o a la integridad física esta por encima de tu libertad de dispararme. Yo soy consciente y soy responsable de ello que si entro en un bar lleno de humo me perjudico YO. Claro que es porque hay fumadores dentro pero, qué ocurre, que como yo no quiero oler a tabaco ¿¿obligo a la gente a que en sus espacios de fumadores (que es la situación en la que estábamos) no puedan fumar???
- SI somos tan responsables como parece que somos y este gobierno demuestra que no lo cree, si no quieres perjudicarte por el tabaco no entren en el bar o exige al dueño q no fumen. Eso es libertad, lo demás dictudura estatista. Admitidlo, os gusta el intervencionismo (dictatorial)..
- Cohens 1 - A mi la medida me gusta :) Si España carece de civismo, habrá que utilizar el intervencionismo... Es triste pero es así... Zapatero nos habrá llevado a la debacle económica pero al menos ha dejado huella en el matrimonio de personas del mismo sexo, la ley de dependencia y echar a los fumadores de los restaurantes, discotecas... y sí señores esos son avances sociales. Y aquellos que hablen de que denunciar los sitios donde se incumple la ley es de falangistas o algo, les diré: ojalá este país fuera Finlandia y podamos poner en las discotecas una pecera donde los fumadores fumen lo q quieran pero es q pones la normativa así en España y te la incumplirán los consumidores y además el empresario intentará toda la picaresca posible y encima le reiremos la gracia... Welcome to Hispanistán!
- Yennego - echar a media España de los restaurantes y discotecas por la otra mitad me recuerda a otra cosa, menos a un país democrático y "plural". Lo que sé es que hay 5 millones de parados y aquí nada más se habla de fumadores y controladores de bares y de aviones...esa es lo mejor que ha hecho el gobierno, la cortina de humo de tabaco. Si es tan malo, que lo prohiban y no que se lucre el Estado de su comercio. Hipocritas!
- Cohens 1 - Pero entonces nos das la razón, no? si el gobierno coge y prohibe la venta de tabaco eso si que sería coartar la libertad xDDD Que no Yennego, no le busques los tres pies al gato... Este país a crecido mucho económicamente pero culturalmente deja mucho que desear y hacen falta medidas así para impartir civismo e intentar igualarnos a países nórdicos en vez de a Marruecos...
- Cohens 2 -"echar a media España de los restaurantes y discotecas por la otra mitad me recuerda a otra cosa" ¡¡¡¡¡¡¡MENTIRA!!!! No se esta echando a nadie de los restaurantes se les esta prohibiendo molestar a la persona que estén dentro de ese restaurante o discoteca.
- Yennego - Cohens 2, lo de echar a los fumadores lo ha dicho Cohens 1, miralo en el penúltimo comentario. Cohens 1, claro, como el resto de drogas están legalizadas y se puede traficar con ellas, el tabaco se equipara a ellas. El tema está en la libertad del dueño del bar a decidir quién quiere tener, y al gobierno a vender una sola droga 10 veces lo q vale y prohibir su consumo. Esta utilizando a los fumadores y timando al resto, entre los que me incluyo, recuérdalo.
- Cohens 1 - Bueno lo importante, Gané el debate? xD
- Cohens 2 - En serio Yennego, me estas diciendo que yo me tengo que joder , que no molesto a nadie, porque el dueño de un bar o discoteca quiera que se fume en este. Tan difícil es estar comiendo sin fumarte un cigarrito joder. Digo yo que se tendrá que cortar el que molesta, no al contrario como se hacia hasta ahora.
- Yennego - pues tan en serio te digo q no viene al caso esta ley porque ya no nos teníamos que tragar el humo del que fuma porque los bares estaban acondicionados con zonas para fumadores...ahí viene el sinsentido de esta ley en bares.. Lo de cortar el que molesta, cuando entras en un bar o discoteca con fumadores sabes lo que hay. Si no entras, si todos los no fumadores no fuéramos a discotecas, a lo mejor saldrían discotecas para no fumadores o se harían salas para fumadores o miles de alternativas a PROHIBIR. ¿y si en la sala no hay ningún no fumador, es decir, no se molesta a nadie?
¿y si en la sala no hay ningún no fumador, es decir, no se molesta a nadie?
La ley ha sido aprobada para una finalidad, las leyes deben tener un sentido final por el cual regulan situaciones jurídicas. ¿Será posible no cumplir la ley si la situación es diferente a la situación de la que parte y regula?
Los efectos no tardaron mucho en dejarse notar, bares a la mitad y discotecas vacías.
martes, enero 04, 2011
Adicto a Pedrerol de Nacho Para
Reproduzco un artículo del Periodico del Cataluña de Nacho Para sobre PuntoPelota de Intereconomía, como él, aunque quizás no tanto, veo este programa de fútbol :
Llegó el momento de confesarlo: me encanta Punto pelota, el programa deportivo que dirige y presenta Josep Pedrerol en el late night de Intereconomía. Podría odiarlo por muchas cosas -el antibarcelonismo confeso de muchos de los contertulios, la casposa sintonía, las predicciones de Frederic Fin de ciclo Hermel o el obsoleto señorío madridista que a menudo se defiende-, pero, no sé muy bien cómo, logra hipnotizarme cada noche. Es una gran evasión, el único momento en que no pienso en lo que se avecina. Algún instinto primario se activa cuando me pongo delante de esa tertulia futbolística tan tabernícola. Un debate donde se juntan lo técnico y lo pueril, el humor y la sensiblería, lo fino y lo tosco, lo pasional y lo cabal, lo solemne y lo frívolo. Ante eso, quedo embobado, en estado zen. Apago todos los motores y alcanzo el nirvana mientras oigo de fondo, como un mantra, a Tomás Roncero a la greña con Carmen Barceló.
Punto pelota es un programa deportivo de una especie tan peculiar que se ha convertido en el único punto de encuentro entre Intereconomía y La Sexta. Wyoming parodia en El intermedio las intervenciones de Jorge de Alessandro con vídeos trucados, y en Punto pelota les hace tanta gracia que reproducen esos vídeos a diario, en medio de una carcajada generalizada. El humor es uno de los secretos del éxito de Pedrerol y compañía. Y no hace falta saber de fútbol para reírse con Punto pelota. No se aprecia el ingenio literario de las batallas dialécticas entre Góngora y Quevedo, pero se adivina el rastro de una tradición muy española: la gallardía. Las intervenciones de los madridistas acérrimos, gallardos hasta cuando pierden 5-0, son realmente graciosas.
Tiene Punto pelota algo de José María García (la denuncia), algo de Aquí hay tomate (los cebos), algo de Sálvame (las espantadas) y algo de El día después (el tono).
Llegó el momento de confesarlo: me encanta Punto pelota, el programa deportivo que dirige y presenta Josep Pedrerol en el late night de Intereconomía. Podría odiarlo por muchas cosas -el antibarcelonismo confeso de muchos de los contertulios, la casposa sintonía, las predicciones de Frederic Fin de ciclo Hermel o el obsoleto señorío madridista que a menudo se defiende-, pero, no sé muy bien cómo, logra hipnotizarme cada noche. Es una gran evasión, el único momento en que no pienso en lo que se avecina. Algún instinto primario se activa cuando me pongo delante de esa tertulia futbolística tan tabernícola. Un debate donde se juntan lo técnico y lo pueril, el humor y la sensiblería, lo fino y lo tosco, lo pasional y lo cabal, lo solemne y lo frívolo. Ante eso, quedo embobado, en estado zen. Apago todos los motores y alcanzo el nirvana mientras oigo de fondo, como un mantra, a Tomás Roncero a la greña con Carmen Barceló.

Punto pelota es un programa deportivo de una especie tan peculiar que se ha convertido en el único punto de encuentro entre Intereconomía y La Sexta. Wyoming parodia en El intermedio las intervenciones de Jorge de Alessandro con vídeos trucados, y en Punto pelota les hace tanta gracia que reproducen esos vídeos a diario, en medio de una carcajada generalizada. El humor es uno de los secretos del éxito de Pedrerol y compañía. Y no hace falta saber de fútbol para reírse con Punto pelota. No se aprecia el ingenio literario de las batallas dialécticas entre Góngora y Quevedo, pero se adivina el rastro de una tradición muy española: la gallardía. Las intervenciones de los madridistas acérrimos, gallardos hasta cuando pierden 5-0, son realmente graciosas.
Tiene Punto pelota algo de José María García (la denuncia), algo de Aquí hay tomate (los cebos), algo de Sálvame (las espantadas) y algo de El día después (el tono).
También tiene algo de cómic y algo de telenovela. Hemos visto a los contertulios llorar, besarse y partirse de risa. Hemos asistido a enfados colosales que nunca llegaron a ningún puerto. Hemos aprendido a utilizar el punto de fuga para determinar un fuera de juego. También hemos aprendido a ver reflejado en una sandía lo que le habría sucedido al tobillo de Messi si le hubieran dado con tacos de goma o de aluminio. Fue un experimento en directo, así que Punto pelota también tiene algo de Flippy.
lunes, diciembre 06, 2010
Defensa Liberal de la Monarquía Parlamentaria
(Hoy día de la Constitución, celebró su publicación y reclamó su modificación para crear un nuevo marco para la Defensa de la Nación Española como Patria Única, Común e Indivisible de los españoles)
Si se fijan el primer escudo constitucional, el inicial, fue el mismo que el de España durante Régimen de Franco. Las banderas de España con ese escudo, en un principio, fueron tan CONSTITUCIONALES como las que llevan el escudo sin el Águila de San Juan (ni pre-, ni anti-, ni in-, plenamente constitucional).
4- DIC
Me reencontré hace una semana con un amigo de la infancia, vecino del bloque y amigo a fuerza de la amistad de nuestros padres. Amigo con mucho afecto por habernos criado juntos, casi esos primos que no he tenido día a día y que se ven de vez en cuando como si nada hubiera pasado. Nos hemos visto en los últimos años pocas veces, pues se marcharon del barrio donde vivo a las nuevas zonas residenciales de unifamiliares construidas en el boom urbanistico de las ciudades en los noventa.
Después de las preguntas de cortesía de cómo nos va la Universidad, la familia etc...tratamos un tema que muchas veces es tabú en las conversaciones de este tipo: la política.
Me preguntó si estudiaba Derecho para dedicarme a la política porque los políticos son unos mentirosos, como Rajoy o antes Aznar.
A lo que le respondí con un ¿y ZP?
Ante la titubeante respuesta supe ya de que pie pecaba, y no quise dejar pasar la oportunidad ante que nivel de firmeza en esa opinión que la reculante contestación me dejaba entreveer.
Salió el tema de la Monarquía y cómo el ataque que se hacia a esta figura era por el gasto que ocasionaba, tiré de presupuesto y le dije que lo establecía las Cortes con acuerdo de los partidos y era de unos 9 millones al años.
Como seguía en su postura de que era mucho dinero, lo comparé con el gasto de Moncloa (650 asesores a 50.000 euros anuales = 32,5 millones de euros) o con un hipotético presupuesto con un Jefe de Estado de una República.
Ante la insistencia de que era prescindible la figura del Rey, le dije que entonces también un Jefe de República, y cómo no quería aceptar esto, continué con que la figura de un Jefe de Estado permanente como es el caso de un Rey (sea quién sea) me da más confianza que uno cada x años.
Ante el aluvión de razones de las que he puesto aquí es sólo una muestra, empezó a intentar cortar el tema con un "de política no se debe hablar"...
Quiero responder continuando con esa sana conversación con una seria de ideas de porqué la Monarquía es mejor que una República para los españoles.
- La Constitución Española establece que "El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia, arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones, asume la más alta representación del Estado Español en las relaciones internacionales, especialmente con las naciones de su comunidad histórica, y ejerce las funciones que le atribuyen expresamente la Constitución y las Leyes."
Me quedo con que es un símbolo de unidad, que es arbitro, moderador y representante de España.
Para poder ejercer bien estas funciones, el Jefe de Estado debe ser una persona que no este inclinada por ninguna ideología pues no podría ejercer con neutralidad la función de ser moderador o arbitro.
Por lo que si tal cargo lo obstentará una persona elegida por las urnas bajo unas siglas políticas, no cumpliría a la perfección un papel moderador ni aunque quisiera, pues iría o contra su propio partido o contra una real moderación o arbitraje.
Los españoles no podremos elegir a nuestro Jefe de Estado, pero viendo sus funciones y su nulo poder de actuaciones políticas se puede decir que no es necesario votar a una persona para que cada x años haga estas funciones de Jefe de Estado peor que lo haría alguien que se ha preparado para ello toda su vida.
¿Puede haber gente que lo haga igual o mejor que Don Juan Carlos?
Sí, por supuesto, no voy a declararme juancarlista porque no lo soy, pero eso no quita para que no nos valga Don Juan Carlos, ya que solamente por el hecho de que es una figura representantiva es necesario que el cargo este ocupado por la misma persona durante mucho tiempo.
Además, si nos ponemos estrictos con la "democracia" de elegir al Jefe de Estado, se tiene que hablar claramente que por si 9 millones quieres elegir al que los va a gastar; a mí, me gustaría elegir al que administra los miles de millones del Estado, al Presidente del Gobierno, y que no me lo impusieran "aparatos" ni Parlamentos...¿o eso no?
- Como una de las quejas más escuchadas es el coste que nos ocasiona la Monarquía, estuve buscando datos de otras Jefaturas de Estado, tanto de Repúblicas (Francia, Italia y Alemania) como de otras Monarquías (Reino Unido, Suecia, Holanda...)

Visto los datos, la Jefatura de Estado de España es de las más baratas de Europa con 9 millones de presupuesto fijado en los Presupuestos Generales del Estado sin contar el mantenimiento de edificios entre otros gastos.
En ABC desgranan el coste por habitante de Francia (1,72 euros por francés), Italia (3,8 euros), a "los noruegos les cuesta 5,8 euros, a los holandeses 2,4 euros, a los daneses 2,34, a los suecos 1,3, a los belgas 1,26 y a los británicos 75 céntimos." He calculado cuanto nos cuesta a los españoles un presupuesto total bastante aproximado de 20 millones entre 42 millones de habitantes y sale a 47 céntimos. ¿Sería más barato una República?
- Si el presupuesto de la Monarquía lo establecen las Cortes, es decir, los partidos políticos, se puede decir que se controla esos presupuestos, y que la Casa Real tiene limites y no puede pasarse de ellos. Si el presupuesto de una Jefatura de República lo establecen las Cortes, ¿qué partido político que gobierne no aceptaría la petición de aumentar el presupuesto de un Jefe de Estado de su propio partido?
No habría ningún control a los gastos, así podemos verlo en Francia (90 millones) o Italia (120 mill.), sin incluir todos los gastos, con presupuestos 10 veces más abultados que los de la Casa Real Española. Podriáis decirme que esos Presidentes realizan más funciones que las que realiza nuestro Rey, cierto, lo único que tenéis que hacer es mirar el presupuesto de Moncloa e imaginar que pasaría si tuvieramos dos ZPs en esos puestos...
¿Qué es mejor para los ciudadanos?
Vista la deriva del Estado, ¿qué es más liberal: Jefe de Estado con control o Jefe de Estado partidista?

4- DIC
Me reencontré hace una semana con un amigo de la infancia, vecino del bloque y amigo a fuerza de la amistad de nuestros padres. Amigo con mucho afecto por habernos criado juntos, casi esos primos que no he tenido día a día y que se ven de vez en cuando como si nada hubiera pasado. Nos hemos visto en los últimos años pocas veces, pues se marcharon del barrio donde vivo a las nuevas zonas residenciales de unifamiliares construidas en el boom urbanistico de las ciudades en los noventa.
Después de las preguntas de cortesía de cómo nos va la Universidad, la familia etc...tratamos un tema que muchas veces es tabú en las conversaciones de este tipo: la política.
Me preguntó si estudiaba Derecho para dedicarme a la política porque los políticos son unos mentirosos, como Rajoy o antes Aznar.
A lo que le respondí con un ¿y ZP?
Ante la titubeante respuesta supe ya de que pie pecaba, y no quise dejar pasar la oportunidad ante que nivel de firmeza en esa opinión que la reculante contestación me dejaba entreveer.
Salió el tema de la Monarquía y cómo el ataque que se hacia a esta figura era por el gasto que ocasionaba, tiré de presupuesto y le dije que lo establecía las Cortes con acuerdo de los partidos y era de unos 9 millones al años.
Como seguía en su postura de que era mucho dinero, lo comparé con el gasto de Moncloa (650 asesores a 50.000 euros anuales = 32,5 millones de euros) o con un hipotético presupuesto con un Jefe de Estado de una República.
Ante la insistencia de que era prescindible la figura del Rey, le dije que entonces también un Jefe de República, y cómo no quería aceptar esto, continué con que la figura de un Jefe de Estado permanente como es el caso de un Rey (sea quién sea) me da más confianza que uno cada x años.
Ante el aluvión de razones de las que he puesto aquí es sólo una muestra, empezó a intentar cortar el tema con un "de política no se debe hablar"...
Quiero responder continuando con esa sana conversación con una seria de ideas de porqué la Monarquía es mejor que una República para los españoles.
- La Constitución Española establece que "El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia, arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones, asume la más alta representación del Estado Español en las relaciones internacionales, especialmente con las naciones de su comunidad histórica, y ejerce las funciones que le atribuyen expresamente la Constitución y las Leyes."
Me quedo con que es un símbolo de unidad, que es arbitro, moderador y representante de España.
Para poder ejercer bien estas funciones, el Jefe de Estado debe ser una persona que no este inclinada por ninguna ideología pues no podría ejercer con neutralidad la función de ser moderador o arbitro.

Por lo que si tal cargo lo obstentará una persona elegida por las urnas bajo unas siglas políticas, no cumpliría a la perfección un papel moderador ni aunque quisiera, pues iría o contra su propio partido o contra una real moderación o arbitraje.
Los españoles no podremos elegir a nuestro Jefe de Estado, pero viendo sus funciones y su nulo poder de actuaciones políticas se puede decir que no es necesario votar a una persona para que cada x años haga estas funciones de Jefe de Estado peor que lo haría alguien que se ha preparado para ello toda su vida.
¿Puede haber gente que lo haga igual o mejor que Don Juan Carlos?
Sí, por supuesto, no voy a declararme juancarlista porque no lo soy, pero eso no quita para que no nos valga Don Juan Carlos, ya que solamente por el hecho de que es una figura representantiva es necesario que el cargo este ocupado por la misma persona durante mucho tiempo.
Además, si nos ponemos estrictos con la "democracia" de elegir al Jefe de Estado, se tiene que hablar claramente que por si 9 millones quieres elegir al que los va a gastar; a mí, me gustaría elegir al que administra los miles de millones del Estado, al Presidente del Gobierno, y que no me lo impusieran "aparatos" ni Parlamentos...¿o eso no?
- Como una de las quejas más escuchadas es el coste que nos ocasiona la Monarquía, estuve buscando datos de otras Jefaturas de Estado, tanto de Repúblicas (Francia, Italia y Alemania) como de otras Monarquías (Reino Unido, Suecia, Holanda...)

Visto los datos, la Jefatura de Estado de España es de las más baratas de Europa con 9 millones de presupuesto fijado en los Presupuestos Generales del Estado sin contar el mantenimiento de edificios entre otros gastos.
En ABC desgranan el coste por habitante de Francia (1,72 euros por francés), Italia (3,8 euros), a "los noruegos les cuesta 5,8 euros, a los holandeses 2,4 euros, a los daneses 2,34, a los suecos 1,3, a los belgas 1,26 y a los británicos 75 céntimos." He calculado cuanto nos cuesta a los españoles un presupuesto total bastante aproximado de 20 millones entre 42 millones de habitantes y sale a 47 céntimos. ¿Sería más barato una República?
- Si el presupuesto de la Monarquía lo establecen las Cortes, es decir, los partidos políticos, se puede decir que se controla esos presupuestos, y que la Casa Real tiene limites y no puede pasarse de ellos. Si el presupuesto de una Jefatura de República lo establecen las Cortes, ¿qué partido político que gobierne no aceptaría la petición de aumentar el presupuesto de un Jefe de Estado de su propio partido?
No habría ningún control a los gastos, así podemos verlo en Francia (90 millones) o Italia (120 mill.), sin incluir todos los gastos, con presupuestos 10 veces más abultados que los de la Casa Real Española. Podriáis decirme que esos Presidentes realizan más funciones que las que realiza nuestro Rey, cierto, lo único que tenéis que hacer es mirar el presupuesto de Moncloa e imaginar que pasaría si tuvieramos dos ZPs en esos puestos...
¿Qué es mejor para los ciudadanos?
Vista la deriva del Estado, ¿qué es más liberal: Jefe de Estado con control o Jefe de Estado partidista?
miércoles, diciembre 01, 2010
Manifestaciones de estudiantes de Derecho en toda España contra la LEY DE ACCESO DE LA ABOGACÍA Y PROCURA.
A lo largo del día de hoy se han realizado manifestaciones en las Facultades de Derecho para protestar por la Ley de Acceso de la Abogacía y Procura.
Los estudiantes de la UCA nos hemos traslado a Sevilla junto a las Universidades de Sevilla y Pablo de Olavide para manifestarnos en la Plaza de España a las 12h.
En Valladolid se han reunido estudiantes de León, Salamanca y Valladolid, los de Murcía se han manifestado en la Delegación de Gobierno y los de Málaga en la Ciudad de Justicia. Además de estas ha habido concentraciones en Córdoba, Complutense, Carlos III, Vigo, entre otras.
Hemos tenido una buena cobertura pues nos han grabado las camaras de Canal Sur, fotográfiado varios periodicos y alguna radio.
Desde Jerez hemos llevado dos pancartas y bastantes panfletos.


Los estudiantes de la UCA nos hemos traslado a Sevilla junto a las Universidades de Sevilla y Pablo de Olavide para manifestarnos en la Plaza de España a las 12h.
En Valladolid se han reunido estudiantes de León, Salamanca y Valladolid, los de Murcía se han manifestado en la Delegación de Gobierno y los de Málaga en la Ciudad de Justicia. Además de estas ha habido concentraciones en Córdoba, Complutense, Carlos III, Vigo, entre otras.
Hemos tenido una buena cobertura pues nos han grabado las camaras de Canal Sur, fotográfiado varios periodicos y alguna radio.
Desde Jerez hemos llevado dos pancartas y bastantes panfletos.



sábado, noviembre 27, 2010
Hace cuatro años...
y un mes se cumplieron desde que este bloc virtual se creó, y por estas fechas se celebraban las elecciones al Parlamento de Cataluña.
Por aquellos tiempos, andaba por el colegio y comenzaba a escribir mis inquietudes al aire electrónico. Y a aquellas elecciones se presentaban un grupo de "locos" que se denominaban Ciudatans-Partido de la ciudadanía y que ponía la campaña electoral en otra sintonía.
Sólo con sus palabras hacía chirriar las demás voces partidistas; nos hacían volver a interesarnos por qué estaba pasando en la sociedad civil española en aquella región donde la casta política hacia más mella.
Veíamos como, por fín, un grupo de ciudadanos decían "aquí estamos nosotros, ciudadanos libres, para acabar con los años de opacidad y complicidad entre vosotros, partidos profesionales".
No quería dejar pasar este día de reflexión para volver a recordar a ese partido que durante estos cuatro años ha hecho resonar de nuevo palabras en castellano en una cámara de representación dónde hacía ya mucho tiempo se había dejado de pronunciar. No quería dejar pasar la oportunidad de recordar que Ciudadanos ha sido el comienzo, continuado por UPyD en las Vascongadas...y por otros grupos de españoles anónimos que no están de acuerdo con el silencio, la indiferencia y los intereses de un grupo de partidos políticos que sólo representan los interes de sus dirigentes.
No se excluye ni se critica a nadie que pertenece a esos partidos mayoritarios, pues sus actos y omisiones a lo largo de estos años hacen esa realidad que recuerdo. No hay que calificar lo que se califica solo. Son estos ciudadanos los que internamente deben exigir que dirigentes representantes políticos representen de verdad a los españoles y dejen de lado sus intereses personales que nada tienen que ver con la democracia ni con España.
Por aquellos tiempos, andaba por el colegio y comenzaba a escribir mis inquietudes al aire electrónico. Y a aquellas elecciones se presentaban un grupo de "locos" que se denominaban Ciudatans-Partido de la ciudadanía y que ponía la campaña electoral en otra sintonía.
Sólo con sus palabras hacía chirriar las demás voces partidistas; nos hacían volver a interesarnos por qué estaba pasando en la sociedad civil española en aquella región donde la casta política hacia más mella.
Veíamos como, por fín, un grupo de ciudadanos decían "aquí estamos nosotros, ciudadanos libres, para acabar con los años de opacidad y complicidad entre vosotros, partidos profesionales".
No quería dejar pasar este día de reflexión para volver a recordar a ese partido que durante estos cuatro años ha hecho resonar de nuevo palabras en castellano en una cámara de representación dónde hacía ya mucho tiempo se había dejado de pronunciar. No quería dejar pasar la oportunidad de recordar que Ciudadanos ha sido el comienzo, continuado por UPyD en las Vascongadas...y por otros grupos de españoles anónimos que no están de acuerdo con el silencio, la indiferencia y los intereses de un grupo de partidos políticos que sólo representan los interes de sus dirigentes.
No se excluye ni se critica a nadie que pertenece a esos partidos mayoritarios, pues sus actos y omisiones a lo largo de estos años hacen esa realidad que recuerdo. No hay que calificar lo que se califica solo. Son estos ciudadanos los que internamente deben exigir que dirigentes representantes políticos representen de verdad a los españoles y dejen de lado sus intereses personales que nada tienen que ver con la democracia ni con España.
martes, noviembre 02, 2010
Por fin el hombre malo, es malo: Rubalcaba
(27 de Octubre) Esta misma mañana, hace apenas una hora, veía la intervención del nuevo Vicepresidente del Gobierno de España en el Congreso de los Diputados y he podido comprobar la razón por la que ZP le ha dado todo el poder público (el protagonismo en los medios): es realmente bueno siendo así de malo.
No es por considerarlo como una persona "mala", sino como, estando en el gobierno, es el azote de la oposición, se maneja en el arte de la tergiversación y la nula respuesta política ante las preguntas dirigidas al Gobierno como un experto.
El nivel de la desfachatez se eleva a niveles celestiales, pero esta vez incluso con técnicas profesionales. Los años son un grado tanto en la jerarquía como en las destrezas políticas.
Rajoys y Sorayas tendrán que esforzarse para conseguir llegar a la calle de forma clara y con fuerza, y terminar de noquear a un gobierno debilitado por sí mismo,porque ahora parece que se ha recuperado en el descanso, con unos guantes con una retórica y un pasado que lo hacen convertirse en un contrincante de "pesos pesados".
(2 de noviembre)
Hay que recordar que Rubalcaba fue el mismo que concientemente acusaba al Gobierno de España dos días después del mayor atentado de la Historia de ocultar pruebas.
El mismo que proclamó "los españoles no se merecen un Gobierno que les mienta".
El mismo de los Gal y demás sinceridades al pueblo español; el del caso Faisán, el mismo de ocultar el acoso en Melilla y Ceuta por parte de Marruecos y de Gibraltar por las autoridades llanitas.
No es por considerarlo como una persona "mala", sino como, estando en el gobierno, es el azote de la oposición, se maneja en el arte de la tergiversación y la nula respuesta política ante las preguntas dirigidas al Gobierno como un experto.
El nivel de la desfachatez se eleva a niveles celestiales, pero esta vez incluso con técnicas profesionales. Los años son un grado tanto en la jerarquía como en las destrezas políticas.
Rajoys y Sorayas tendrán que esforzarse para conseguir llegar a la calle de forma clara y con fuerza, y terminar de noquear a un gobierno debilitado por sí mismo,porque ahora parece que se ha recuperado en el descanso, con unos guantes con una retórica y un pasado que lo hacen convertirse en un contrincante de "pesos pesados".
(2 de noviembre)
Hay que recordar que Rubalcaba fue el mismo que concientemente acusaba al Gobierno de España dos días después del mayor atentado de la Historia de ocultar pruebas.
El mismo que proclamó "los españoles no se merecen un Gobierno que les mienta".
El mismo de los Gal y demás sinceridades al pueblo español; el del caso Faisán, el mismo de ocultar el acoso en Melilla y Ceuta por parte de Marruecos y de Gibraltar por las autoridades llanitas.
viernes, octubre 01, 2010
El sentido de "pluralidad democrática" en estado vivo
Hoy va la cosa de videos.
Insultos por escuchar esRadio en un bar de Sevilla:
Luego proclaman a los cuatro vientos la libertad de expresión, de prensa o información. Pero cuando no es su libertad pueden esgrimir argumentos como obligar a alguien a actuar en su propia casa (negocio) como no quiere actuar; además de algunos calificativos muy democráticos.
Luego los fascistas totalitarios son los contrarios. Libertad, esa es la palabra que quema, ¡LIBERTAD!
Insultos por escuchar esRadio en un bar de Sevilla:
Luego proclaman a los cuatro vientos la libertad de expresión, de prensa o información. Pero cuando no es su libertad pueden esgrimir argumentos como obligar a alguien a actuar en su propia casa (negocio) como no quiere actuar; además de algunos calificativos muy democráticos.
Luego los fascistas totalitarios son los contrarios. Libertad, esa es la palabra que quema, ¡LIBERTAD!
Asalto "laboral" a la tienda de Levi's
¡Viva la Huelga!
¿Por qué Levi´s? ¿Es la marca favorita de estos "trabajadores (energúmenos)?
Vídeo de Youtube, publicado en LD
Sin palabras me he quedado viendo el video.
¿Por qué Levi´s? ¿Es la marca favorita de estos "trabajadores (energúmenos)?
Vídeo de Youtube, publicado en LD
Sin palabras me he quedado viendo el video.
sábado, septiembre 11, 2010
Desigualdad y discriminación por la igualdad de nadie: "¡Cuánto daño ha hecho el socialismo!"
Tenía pensado escribir un artículo sobre otra forma de Universidad (Pública); pero un acontecimiento sorprendente y desilusionante para mí hace que lo publique antes.
Os cuento lo que me ha pasado esta semana.
Volví de Londres, donde he pasado dos estupendos meses de verano con temperatura agradable y tiempo cambiante, típico londinense, para repetir un examen para subir nota. Antes de volver, le envié un correo a la profesora para preguntarle si podría presentarme, a lo que me contestó, muy agradecida por el interés mostrado por su asignatura y por mi expediente académico, que por lo ella me dejaba pero que tenía que consultarlo.
Dos días antes del examen, me personé en su despacho para confirmarlo y comentar las condiciones a las que me sometía. En un principio, reafirmó lo que me había respondido en el correo e incluso me puso facilidades para realizar un examen oral en otra fecha, pero...iba a preguntarle a una compañera.
Fue a preguntarle, y cuando salió me dijo que no podía dejarme subir nota porque sería un trato de favor hacia mí, pues no se puede tratar desigual a los que son iguales y como el resto de alumnos que habían aprobado no habían sido informados de la posibilidad de presentarse a subir nota, no podía dejarme a mí... que si algún alumno se quejaba podían meterla en un lío...
Ver para creer.
Había ido con un compañero que también quería preguntarle sobre el examen, e intercedió por mí diciendo que si yo renunciaba a la nota de Junio, podría presentarme en Septiembre... Ni aún así, que no, tampoco por esa vía, no podía renunciar a mi nota de Junio por "igualdad" con el resto de compañeros. Porque podría haber algún interesado en subir nota, pero que no se había puesto en contacto con ella ni para preguntar ni para mostrarle interés, pero podría quejarse luego (resulta que he sido el primer alumno con intención de subir nota en los años que lleva dando clase).
Así, que todos los alumnos seamos iguales (pues todos tenemos manos, ojos y un ordenador) para enviarle un correo a la profesora para preguntar, que todos los alumnos podamos tener las mismas ganas de tener mejores calificaciones, que cualquiera le pueda haber demostrado interés en subir nota, que todos hemos tenido dos meses de verano, todo eso esta por debajo, es pisoteado, por que todos seamos "iguales en el derecho a que la profesora nos informe de que podemos subir nota".
Ante eso, podría haber contestado que si no llega a ser porque le pregunte, ella no nos da esa posibilidad y que le pregunte el día 2 de septiembre, por lo que habría tenido tiempo suficiente para "informar" al resto de alumnos. Lo que ocurre es que no había caído en esa (sin) razón socialista-igualitaria y se había dejado llevar por mi libre-interés personal (individual) de mejor mi calificación en su asignatura sin pensar en el resto de alumnos.
El resultado de todo esto es que mi interés por su asignatura, por mi expediente, mi voluntad y mi iniciativa para subir nota, la libertad de todos los alumnos e igualdad real y el derecho a poder evaluarme de nuevo fue ninguneado por el derecho de otro alumno (ficticio) a ser informado de un derecho a subir nota que no tiene intenciones de ejercer.
El tratar con igualdad a nadie ha causado que se me trate con discriminación y desigualdad a mí.
Cuando giramos y salimos del pasillo de despachos, completamente decepcionado por lo ocurrido, lo único que pude decirle a mi compañero fue: "¡cuánto daño ha hecho el socialismo! ¡Cuánto daño!"
No me respondió nada.
¿Dónde quedó la Universidad del mérito y la excelencia, la catedral del conocimiento?
Os cuento lo que me ha pasado esta semana.
Volví de Londres, donde he pasado dos estupendos meses de verano con temperatura agradable y tiempo cambiante, típico londinense, para repetir un examen para subir nota. Antes de volver, le envié un correo a la profesora para preguntarle si podría presentarme, a lo que me contestó, muy agradecida por el interés mostrado por su asignatura y por mi expediente académico, que por lo ella me dejaba pero que tenía que consultarlo.
Dos días antes del examen, me personé en su despacho para confirmarlo y comentar las condiciones a las que me sometía. En un principio, reafirmó lo que me había respondido en el correo e incluso me puso facilidades para realizar un examen oral en otra fecha, pero...iba a preguntarle a una compañera.
Fue a preguntarle, y cuando salió me dijo que no podía dejarme subir nota porque sería un trato de favor hacia mí, pues no se puede tratar desigual a los que son iguales y como el resto de alumnos que habían aprobado no habían sido informados de la posibilidad de presentarse a subir nota, no podía dejarme a mí... que si algún alumno se quejaba podían meterla en un lío...
Ver para creer.
Había ido con un compañero que también quería preguntarle sobre el examen, e intercedió por mí diciendo que si yo renunciaba a la nota de Junio, podría presentarme en Septiembre... Ni aún así, que no, tampoco por esa vía, no podía renunciar a mi nota de Junio por "igualdad" con el resto de compañeros. Porque podría haber algún interesado en subir nota, pero que no se había puesto en contacto con ella ni para preguntar ni para mostrarle interés, pero podría quejarse luego (resulta que he sido el primer alumno con intención de subir nota en los años que lleva dando clase).
Así, que todos los alumnos seamos iguales (pues todos tenemos manos, ojos y un ordenador) para enviarle un correo a la profesora para preguntar, que todos los alumnos podamos tener las mismas ganas de tener mejores calificaciones, que cualquiera le pueda haber demostrado interés en subir nota, que todos hemos tenido dos meses de verano, todo eso esta por debajo, es pisoteado, por que todos seamos "iguales en el derecho a que la profesora nos informe de que podemos subir nota".
Ante eso, podría haber contestado que si no llega a ser porque le pregunte, ella no nos da esa posibilidad y que le pregunte el día 2 de septiembre, por lo que habría tenido tiempo suficiente para "informar" al resto de alumnos. Lo que ocurre es que no había caído en esa (sin) razón socialista-igualitaria y se había dejado llevar por mi libre-interés personal (individual) de mejor mi calificación en su asignatura sin pensar en el resto de alumnos.
El resultado de todo esto es que mi interés por su asignatura, por mi expediente, mi voluntad y mi iniciativa para subir nota, la libertad de todos los alumnos e igualdad real y el derecho a poder evaluarme de nuevo fue ninguneado por el derecho de otro alumno (ficticio) a ser informado de un derecho a subir nota que no tiene intenciones de ejercer.
El tratar con igualdad a nadie ha causado que se me trate con discriminación y desigualdad a mí.
Cuando giramos y salimos del pasillo de despachos, completamente decepcionado por lo ocurrido, lo único que pude decirle a mi compañero fue: "¡cuánto daño ha hecho el socialismo! ¡Cuánto daño!"
No me respondió nada.
¿Dónde quedó la Universidad del mérito y la excelencia, la catedral del conocimiento?
miércoles, septiembre 01, 2010
Comunismo al descubierto: ¿por qué no soy comunista, ni socialista, ni nacionalsocialista ni fascista? Porque son los mismo
He recibido una crítica y varias felicitaciones por mi anterior artículo en el cual relaciono la perduración del sentimiento falangista con el socialismo español, pues ambas ideologías beben de las mismas fuentes y se presentan contrapuestas, enemigas, pero no por ello diferentes.
Como la crítica que he recibido no me ha planteado ninguna razón sólida para rebatirme lo que expongo, quiero seguir en la misma línea y dedicar este artículo para mostrar que no soy solo yo el que piensa que comunismo-nacionalsocialismo son ideológicamente y en la práctica iguales. Y aún más, que el fascismo-nazismo bebe del socialismo-comunismo con otra fachada.
Así, los términos derecha o izquierda quedan muy débiles pues si para la opinión pública (no es muy fiable pero es generalista) la extrema derecha (nazis) son los mismos que la izquierda (socialista-comunistas), ¿donde estamos los liberales y demás no-totalitarios?
Espero que les dé gráficamente por fin razones para repudiar al socialismo y al comunismo, pues como verán en este documental, existen motivos para pensar que aquel que llame facha o nazi a alguien está arrojando todo el desprestigio, que esas palabras contienen, a si mismo (o quizás os están comparando con ellos).
Como la crítica que he recibido no me ha planteado ninguna razón sólida para rebatirme lo que expongo, quiero seguir en la misma línea y dedicar este artículo para mostrar que no soy solo yo el que piensa que comunismo-nacionalsocialismo son ideológicamente y en la práctica iguales. Y aún más, que el fascismo-nazismo bebe del socialismo-comunismo con otra fachada.
Así, los términos derecha o izquierda quedan muy débiles pues si para la opinión pública (no es muy fiable pero es generalista) la extrema derecha (nazis) son los mismos que la izquierda (socialista-comunistas), ¿donde estamos los liberales y demás no-totalitarios?
Espero que les dé gráficamente por fin razones para repudiar al socialismo y al comunismo, pues como verán en este documental, existen motivos para pensar que aquel que llame facha o nazi a alguien está arrojando todo el desprestigio, que esas palabras contienen, a si mismo (o quizás os están comparando con ellos).
sábado, agosto 21, 2010
¡Anda Lucía, levántate y pide tierra y libertad!
Así reza una frase del himno andaluz (Andaluces, levantaos, pedid tierra y libertad, sea por Andalucia libre, España y la Humanidad).
Andalucía es la Región española con mayor número de habitantes, la segunda más extensa y una de las más pobres. Y con un gobierno socialista que pronto cumplirá 30 años.
Durante los 60 y 70, muchos andaluces emigraron a las nuevas zonas industriales de España: Barcelona, Bilbao y Madrid. Andalucía era destinada, como Extremadura, a ser la bodega del resto de la nación con decenas de pueblos de colonización para dotar de mano de obra y modernización a la agricultura nacional.
Las medidas del régimen de Franco, eminentemente sociales-socialistas, fueron bien recibidas por los beneficiarios (daba un terreno y un hogar con todo los aparejos de trabajo a las familias más pobres de los pueblos de los alrededores del pueblo de colonización). Tan bien fueron recibida que precisamente son estas zonas rurales las que siguen votando a partidos de corte socialista, aunque esos pueblos estén más poblados por propietarios de fincas (aunque sean pequeñas) que por jornaleros.
Así, si nos paramos a ver los resultados de las elecciones de hace años, podemos observar cómo las zonas que fueron objetivo de las medidas franquistas (a mayores niveles) han evolucionado muy poco su voto a lo largo de la etapa democrática:las zonas rurales han votado a los socialistas (Extremadura, Andalucia, Castillas, Aragón…) salvo las regiones del Levante (luego explicaré porqué) y las zonas industriales (País Vasco y Cataluña) han seguido eligiendo la tendencia nacionalista para poder conservar lo conseguido, por miedo a perder su estatus, del resto de regiones.
Tantos unos como otros han votado para conservar las prevendas y los roles que Franco les concedió: los trabajadores del campo quieren medidas sociales que les permitan vivir eternamente en sus pueblos y en sus campos; y los trabajadores de las industrias aceptan el mito nacionalista para poder mantener sus puestos de trabajo y su buena vida sacándole recursos a la hucha común de España.
***
¿Qué ocurre con el Levante?
¿Por qué una zona rural como Murcia puede votar un 60% al Partido Popular?
Como en todo hay muchos factores y sería necesario hacer una análisis más detallado para poder acertar plenamente.
Me voy a aventurar y dar lo que para mí es la razón central: parte de la justificación del sentido del voto es que en esas zonas los campesinos (citricos y hortalizas en su mayoría) son concientes de la propiedad de sus tierras y lo que significa vivir de tus propiedades. Se han dado cuenta de cómo funciona la economía (y la política), y al ser propietarios de tierras y pequeñas empresas, prefieren tener el dinero en su bolsillo que estar dependiendo de las ayudas del Estado. Otros factores pueden ser la proximidad del mar y la expansión económica experimentada gracias al turismo, que permita que se tenga mayores posibilidades para su futuro.
***
Si nos basamos en los pilares de ideología falangista, en la política llevada a cabo en la etapa franquista y los resultados de las elecciones en la etapa democrática, podemos decir que el sentimiento socialista en España viene directamente del franquismo; el socialismo es el verdadero sucesor de esas ideas, ya que la dictadura de Franco fue, en gran parte, un régimen socialista. Es contradictorio que sean, precisamente, los socialistas los que intenten insultar a los del PP llamándolos sucesores del franquismo cuando son ellos los que abogan, prácticamente, por lo mismo que la ideología franquista hizo (por lo menos, en las primeras etapas). A menos que consideren al PP socialista (democracia-cristiana) y se olviden del corte liberal que las bases del Partido Popular promueven.
Espero que no intenten alterar el significado de los términos de forma malintencionada. Franco ha sido el mayor "socialista" que ha estado en el poder (llamándose de forma diferente), aunque luego comprendiera que no se podía desarrollar económicamente con autarquía, sino con mercados más libres.
Fue socialista porque llevo a cabo medidas estatales fuertes, organizó la economía a través de instituciones económicas estatales, creó empresas monopolísticas estatales y potenció el poder del Estado como centro de la vida social de la nación, de forma que España se convirtió en un Estado social.
El destino de los andaluces está en sus manos en las próximas elecciones: es posible un cambio de partido gobernante. Aunque el cambio de Gobierno no vaya a significar radicalmente un cambio en el sentimiento social andaluz puede ser el primer paso para que Andalucia deje el siglo XIX y se enfrente con el futuro en el XXI.
Los andaluces tienen que dejar de depender de la casta política socialista y de sus eternas promesas jamás cumplidas.
Los andaluces necesitan levantarse y pedir la propiedad de sus tierras, de sus vidas y de su futuro.
Los andaluces necesitan LIBERTAD.
Andalucía es la Región española con mayor número de habitantes, la segunda más extensa y una de las más pobres. Y con un gobierno socialista que pronto cumplirá 30 años.
Durante los 60 y 70, muchos andaluces emigraron a las nuevas zonas industriales de España: Barcelona, Bilbao y Madrid. Andalucía era destinada, como Extremadura, a ser la bodega del resto de la nación con decenas de pueblos de colonización para dotar de mano de obra y modernización a la agricultura nacional.
Las medidas del régimen de Franco, eminentemente sociales-socialistas, fueron bien recibidas por los beneficiarios (daba un terreno y un hogar con todo los aparejos de trabajo a las familias más pobres de los pueblos de los alrededores del pueblo de colonización). Tan bien fueron recibida que precisamente son estas zonas rurales las que siguen votando a partidos de corte socialista, aunque esos pueblos estén más poblados por propietarios de fincas (aunque sean pequeñas) que por jornaleros.
Así, si nos paramos a ver los resultados de las elecciones de hace años, podemos observar cómo las zonas que fueron objetivo de las medidas franquistas (a mayores niveles) han evolucionado muy poco su voto a lo largo de la etapa democrática:las zonas rurales han votado a los socialistas (Extremadura, Andalucia, Castillas, Aragón…) salvo las regiones del Levante (luego explicaré porqué) y las zonas industriales (País Vasco y Cataluña) han seguido eligiendo la tendencia nacionalista para poder conservar lo conseguido, por miedo a perder su estatus, del resto de regiones.
Tantos unos como otros han votado para conservar las prevendas y los roles que Franco les concedió: los trabajadores del campo quieren medidas sociales que les permitan vivir eternamente en sus pueblos y en sus campos; y los trabajadores de las industrias aceptan el mito nacionalista para poder mantener sus puestos de trabajo y su buena vida sacándole recursos a la hucha común de España.
***
¿Qué ocurre con el Levante?
¿Por qué una zona rural como Murcia puede votar un 60% al Partido Popular?
Como en todo hay muchos factores y sería necesario hacer una análisis más detallado para poder acertar plenamente.
Me voy a aventurar y dar lo que para mí es la razón central: parte de la justificación del sentido del voto es que en esas zonas los campesinos (citricos y hortalizas en su mayoría) son concientes de la propiedad de sus tierras y lo que significa vivir de tus propiedades. Se han dado cuenta de cómo funciona la economía (y la política), y al ser propietarios de tierras y pequeñas empresas, prefieren tener el dinero en su bolsillo que estar dependiendo de las ayudas del Estado. Otros factores pueden ser la proximidad del mar y la expansión económica experimentada gracias al turismo, que permita que se tenga mayores posibilidades para su futuro.
***
Si nos basamos en los pilares de ideología falangista, en la política llevada a cabo en la etapa franquista y los resultados de las elecciones en la etapa democrática, podemos decir que el sentimiento socialista en España viene directamente del franquismo; el socialismo es el verdadero sucesor de esas ideas, ya que la dictadura de Franco fue, en gran parte, un régimen socialista. Es contradictorio que sean, precisamente, los socialistas los que intenten insultar a los del PP llamándolos sucesores del franquismo cuando son ellos los que abogan, prácticamente, por lo mismo que la ideología franquista hizo (por lo menos, en las primeras etapas). A menos que consideren al PP socialista (democracia-cristiana) y se olviden del corte liberal que las bases del Partido Popular promueven.
Espero que no intenten alterar el significado de los términos de forma malintencionada. Franco ha sido el mayor "socialista" que ha estado en el poder (llamándose de forma diferente), aunque luego comprendiera que no se podía desarrollar económicamente con autarquía, sino con mercados más libres.
Fue socialista porque llevo a cabo medidas estatales fuertes, organizó la economía a través de instituciones económicas estatales, creó empresas monopolísticas estatales y potenció el poder del Estado como centro de la vida social de la nación, de forma que España se convirtió en un Estado social.
El destino de los andaluces está en sus manos en las próximas elecciones: es posible un cambio de partido gobernante. Aunque el cambio de Gobierno no vaya a significar radicalmente un cambio en el sentimiento social andaluz puede ser el primer paso para que Andalucia deje el siglo XIX y se enfrente con el futuro en el XXI.
Los andaluces tienen que dejar de depender de la casta política socialista y de sus eternas promesas jamás cumplidas.
Los andaluces necesitan levantarse y pedir la propiedad de sus tierras, de sus vidas y de su futuro.
Los andaluces necesitan LIBERTAD.
lunes, agosto 09, 2010
Sobre porqué la propiedad privada ha permitido que no desaparezcan los toros de lidia.
La conservación de la naturaleza es uno de los casos donde el liberalismo y la propiedad privada funcionan aunque no se ha sabido vender este arrollador éxito. Gracias a la propiedad privada, al cuidado personal e interesado de los propietarios, se han conservado flora y fauna, que en otra situación hubiera desaparecido.
En España, tenemos el más claro ejemplo con el ganado bravo, especie única en España, en oposición a otros animales salvajes como lobos, osos o linces. Durante la Edad Media, era normal que los señores salieran a cazar y a lancear toros. Poco a poco, el arte de lancear toros se fue perfeccionando y generalizando, consiguiendo mantener manadas de toros en zonas estratégicamente seleccionadas y extraer de ellas a las reses que iban a ser lanceadas.
Durante el siglo XVIII, se establecen las primeras ganaderías de reses bravas gracias al auge de las fiestas y al establecimiento de la estructura de las corridas de toros.
Así, serán personas privadas las que comenzarán a criar toros de lidia, animales salvajes en fincas particulares. Así, dándole una finalidad comercial a la especie y pudiendo ser respetada la propiedad de los animales, comenzó la crianza del toro de lidia.
A los toros de lidia se les respetó su hábitat natural, la dehesa, y se potenció, a su vez, el ecosistema propio del campo español con espacios extensos de encinas y alcornoques. Con los toros, convivían todo tipo de animales, y miles de hectáreas se conservaron tal y cómo eran y no se transformaron para dedicarlas a la agricultura.
Por su finalidad de servir en las corridas de toros, gracias a su natural bravura, el toro bravo ha podido conservarse y vivir tantos años creciendo en número de ejemplares, cuando otros animales salvajes se han visto abocados a su casi desaparición. Así, animales salvajes como el lobo, el oso o el lince, sin finalidad ni interés privado, fueron matados en la mayor parte de España y recluidos en parques naturales donde viven un mínimo número de ejemplares.
El problema surge cuando, en la actualidad, el sentimiento ecologista de ciudad observa como el toro muere en la plaza por una estocada; y prefiere que el animal ni siquiera hubiera vivido con tal de no tener que morir así.
Entonces, la razón por la que vive el toro, la lidia en la plaza, se transforma en la causa de su extinción, ya que si los toros no pueden ser toreados, nadie criaría toros de lidia, por lo que
ni toros ni vacas bravas podrían vivir. Las dehesas serían destinadas a la labranza y se perdería el ecosistema natural, y las especies que viven allí, ya que es imposible mantener manadas de toros bravos sueltos por España por el peligro que supondría para las personas.
Piensan algunos que se podrían mantener ejemplares en parques naturales pagado por el Estado. Dicho esto, no tengo más remedio que preguntar: ¿prefieren estos “defensores de la vida de los toros” que sólo vivan 100 o 200 animales en lugar las decenas de miles que viven en la actualidad?
¿Quién defiende más el derecho a la vida de los toros y las vacas que los que potencian su crianza por parte de ganaderos a su bien y riesgo en las fincas españolas, francesas, portuguesas, mexicanas, colombianas, peruanas, venezolanas y ecuatorianas?
Así, podríamos decir que gracias a las corridas de toros y a su libre mercado (ganaderos, toreros, aficionados, empresarios) miles de animales salvajes viven en pleno siglo XXI en mitad de países industrializados sin temor a desaparecer.
Otro ejemplo donde vemos que la propiedad privada es una solución factible para las especies en peligro de extinción es el caso de los elefantes en Zimbawe. En este país, los nativos son propietarios de las manadas de elefantes, protegiéndolos celosamente de que sean cazados ilegalmente, y obteniendo recursos a través de la caza legal y organizada.
En cambio, otras especies de animales sin finalidad económica y sin ser propiedad de nadie desaparecen sin que se pueda hacer nada, a diferencia de los casos de los toros bravos o los elefantes africanos.
En España, tenemos el más claro ejemplo con el ganado bravo, especie única en España, en oposición a otros animales salvajes como lobos, osos o linces. Durante la Edad Media, era normal que los señores salieran a cazar y a lancear toros. Poco a poco, el arte de lancear toros se fue perfeccionando y generalizando, consiguiendo mantener manadas de toros en zonas estratégicamente seleccionadas y extraer de ellas a las reses que iban a ser lanceadas.
Durante el siglo XVIII, se establecen las primeras ganaderías de reses bravas gracias al auge de las fiestas y al establecimiento de la estructura de las corridas de toros.
Así, serán personas privadas las que comenzarán a criar toros de lidia, animales salvajes en fincas particulares. Así, dándole una finalidad comercial a la especie y pudiendo ser respetada la propiedad de los animales, comenzó la crianza del toro de lidia.
A los toros de lidia se les respetó su hábitat natural, la dehesa, y se potenció, a su vez, el ecosistema propio del campo español con espacios extensos de encinas y alcornoques. Con los toros, convivían todo tipo de animales, y miles de hectáreas se conservaron tal y cómo eran y no se transformaron para dedicarlas a la agricultura.
Por su finalidad de servir en las corridas de toros, gracias a su natural bravura, el toro bravo ha podido conservarse y vivir tantos años creciendo en número de ejemplares, cuando otros animales salvajes se han visto abocados a su casi desaparición. Así, animales salvajes como el lobo, el oso o el lince, sin finalidad ni interés privado, fueron matados en la mayor parte de España y recluidos en parques naturales donde viven un mínimo número de ejemplares.
El problema surge cuando, en la actualidad, el sentimiento ecologista de ciudad observa como el toro muere en la plaza por una estocada; y prefiere que el animal ni siquiera hubiera vivido con tal de no tener que morir así.
Entonces, la razón por la que vive el toro, la lidia en la plaza, se transforma en la causa de su extinción, ya que si los toros no pueden ser toreados, nadie criaría toros de lidia, por lo que
Piensan algunos que se podrían mantener ejemplares en parques naturales pagado por el Estado. Dicho esto, no tengo más remedio que preguntar: ¿prefieren estos “defensores de la vida de los toros” que sólo vivan 100 o 200 animales en lugar las decenas de miles que viven en la actualidad?
¿Quién defiende más el derecho a la vida de los toros y las vacas que los que potencian su crianza por parte de ganaderos a su bien y riesgo en las fincas españolas, francesas, portuguesas, mexicanas, colombianas, peruanas, venezolanas y ecuatorianas?
Así, podríamos decir que gracias a las corridas de toros y a su libre mercado (ganaderos, toreros, aficionados, empresarios) miles de animales salvajes viven en pleno siglo XXI en mitad de países industrializados sin temor a desaparecer.
Otro ejemplo donde vemos que la propiedad privada es una solución factible para las especies en peligro de extinción es el caso de los elefantes en Zimbawe. En este país, los nativos son propietarios de las manadas de elefantes, protegiéndolos celosamente de que sean cazados ilegalmente, y obteniendo recursos a través de la caza legal y organizada.
En cambio, otras especies de animales sin finalidad económica y sin ser propiedad de nadie desaparecen sin que se pueda hacer nada, a diferencia de los casos de los toros bravos o los elefantes africanos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)