Mucho se habla últimamente de deudas públicas, de salidas o no del euro o de “recortes sociales”; pero pocos o ninguno de los grandes medios se han parado a pensar en la posible relación de estos tres elementos y su influencia en la vida de cada uno.
Obviamente, tratar este asunto daría para escribir varios libros, algunos ya están escritos, pero intentaré presentaros mínimamente el tema para que os susciten ganas de seguir aprendiendo más allá de este artículo.
Hemos de comenzar explicando algunos elementos claves para entender la situación que estamos viviendo. El primer concepto que debemos tener controlado es el dinero. Por dinero se entiende un bien aceptado universalmente en un mercado para fines de intercambio. Así, el oro ha sido históricamente el bien más utilizado por todas las sociedades como dinero. El Premio Nobel austriaco Friedich Hayek determinó que “las funciones del dinero eran cuatro: para compras al contado, para constituir reservas para pagos futuros, como unidad contable de confianza y como patrón para pagos aplazados”. El oro era un bien que cumplía con estas funciones a la perfección pues era a su vez transportable, divisible, difícil de falsificar, homogéneo y duradero.
Con la aparición del Estado, las necesidades financieras hicieron que las monedas de curso legal fueran controladas por estos a través de los Bancos Centrales. En un principio, el dinero estaba respaldado por las reservas de oro que se encontraban físicamente en los Bancos Centrales. Después del Acuerdo de Bretton Woods, todas las monedas tenían su valor en relación al dolar americano, que a su vez lo tenía con el oro. Pero a partir de 1971, el dolar deja de guiarse por el valor del oro y todo el sistema monetario internacional deja el “patrón oro” y su sistema fiduciario por un sistema completamente arbitrario en manos de los gobiernos nacionales. A este disociación monetaria, hay que añadirle que, desde mediados del siglo XIX, el sistema bancario funciona con el sistema fraccionario (en el cual a partir de un depósito de dinero real se pueden crear hasta X veces más dinero bancario pues los bancos sólo están obligados a guardar una cantidad conocida como coeficiente de caja).
Los Bancos Centrales se encargan de dos funciones contrapuestas: mantener el valor de la moneda en curso que emiten, de la cual tienen el monopolio, y el deber de preservar el sistema financiero nacional al ser el prestamista último. La primera función, la realizan por la confianza de los usuarios de que esa moneda cumple con las funciones de dinero. Por otro lado, al ser el único emisor de créditos sostienen a los bancos comerciales directamente y a las familias y empresa indirectamente. Las herramientas que tiene el Banco Central son dos: los tipos de interés y la emisión de prestamos primarios. Ambas herramientas son los platos de una misma balanza, cuando una cambia, necesariamente la otra debe subir o bajar. Es imposible que el Banco Central salve el sistema financiero y a la vez mantenga el valor de la moneda. Hay múltiples ejemplos de esta imposibilidad.
Y ahí esta la clave, los Gobiernos de los Estados controlan los Bancos Centrales y la moneda nacional. ¿Se han preguntado alguna vez por qué no se permite el uso de otras monedas en cualquier país?
La Reserva Federal de USA lleva desde mediados de la década pasada con unos tipos de interés de entre 0 y 0,25%. El Banco Central Europeo bajó el tipo del euro del 4% al 1% en menos de un año. Ambos bancos centrales abarataron artificialmente el interés de sus monedas para emitir más créditos y salvar sus sistemas financieros, pero a costa de que tanto el dolar como el euro perdieran valor, y provocaran inflación. La inflación hace perder valor adquisitivo a la sociedad al poder comprar menos bienes con la misma cantidad de moneda. Y es por esto que el Estado mantiene el monopolio de la moneda, es la forma silenciosa, pues no nos enteramos, de manipular la economía.
Nos encontramos ante el monopolio más importante, el de la moneda, y, como ya hemos explicado, de todo el sistema financiero primario. A su vez, los Estados del sur de Europa han expandido la res pública hasta extremos impagables asumiendo altos índices de deuda. La diferencia con crisis pasadas es que ahora no controlan su propia moneda nacional para expandir créditos a los bancos comerciales o devaluar sus monedas sin control internacional pues al compartir moneda y banco central están sujetos a éste.
La única solución, ante la quiebra de este “Estado del Bienestar” en sociedades que no pueden costearselo, para pagar las deudas públicas contraídas y mantenerse en el euro es realizar recortes presupuestarios, pues a menores ingresos públicos, necesariamente menores gastos públicos. La otra solución para estos países es decir adiós al euro para poder seguir manteniendo una moneda común con valor con el consiguiente empobrecimiento de sus ciudadanos.